viernes, 27 de mayo de 2016

Mixtos

Mixto
El soporte técnico a distancia consiste  en una asistencia para ayudar al usuario a resolver cualquier tipo de problema con su computadora a través de largas distancias  por medio de muchos tipos de contactos, la mas común es la linea telefónica, la mayoría de las compañías que venden software y hardware, ofrecen servicio técnico por teléfono u otras formas online como e-mail o sitios web. 
las compañías e instituciones también tienen generalmente soporte técnico interno para empleado, estudiante y otros asociados también existen gran cantidades de foros  de soporte técnico en Internet, que son totalmente gratuitos y se basan en la simple voluntad y experiencia de los expertos que quieren ayudar a los principiantes. 

   



jueves, 26 de mayo de 2016

Organización de bitácoras

Organización de bitácoras


Bitácora, del francés bitacle, es una especie de armario que se utiliza en la vida marítima. Se trata de un instrumento que se fija a la cubierta, cerca del timón y de la aguja náutica y que facilita la navegación en océanos desconocidos.


Una bitácora es, en la actualidad, un cuaderno o publicación que permite llevar un registro escrito de diversas acciones. Su organización es cronológica, lo que facilita la revisión de los contenidos anotados. Los científicos suelen desarrollar bitácoras durante sus investigaciones para explicar el proceso y compartir sus experiencias con otros especialistas.Las bitácoras consiguieron una gran fama a partir del desarrollo de los weblogs o blogs, que son bitácoras virtuales que se publican en Internet. Los blogs recopilan información de todo tipo y pueden ser escritos por uno o más autores. Este tipo de bitácora suele aceptar la participación de los lectores a través de comentarios y opiniones.



Bitácoras de soporte técnico a distancia digital


Bitácoras de soporte técnico a distancia digital


El instrumento técnico que, por medios remotos de comunicación electrónica, constituye el medio de comunicación entre las partes de un contrato de obra pública o de servicios relacionados con la misma, en donde se registran los asuntos y eventos importantes que se presentan durante la ejecución de los trabajos.

La BEOP cuenta con distintos tipos de usuario y cada uno de ellos realiza actividades diferentes de acuerdo a su perfil. Para facilitar el uso y explicación de la misma se usan iconos para los usuarios finales (Residente de Obra, Supervisor de Obra y Superintendente de Construcción)  que simbolizan los roles usados:

Residente de Obra: El servidor público designado por escrito por la Dependencia o Entidad, con los conocimientos, habilidades, experiencia y capacidad suficiente para llevar la administración y dirección de los trabajos y cuyas funciones específicas son para la supervisión, vigilancia, control y revisión de los trabajos.


Ventajas y desventajas de manejar una Bitácora electrónica: 

Ventajas:


-Bajo costo o gratuitos
-Fácil acceso
-Comunicación directa con otros usuarios
-Seguridad en el manejo de información
-Asignación de fecha y folios automáticos
-Cifrado de información
-Validez jurídica
-Empleo de la firma electrónica avanzada
-Uso de un centro de datos de alta disponibilidad y seguridad


Desventajas:



- Retroalimentación constante    


- Riesgo de plagio

-No se tiene control directo sobre la plataforma (cuando se tiene la versión  gratuita)

-No existe regulación ni control de contenidos

Soporte técnico a distancia al software


Soporte técnico a distancia al software



Para ayudar al usuario podemos hacer una vídeo llamada  y explicarle al cliente su problema si su computadora no prende, En algunas ocasiones, una falla en el sistema operativo o un contratiempo con el hardware, pueden causar problemas de software. Si el reinicio de la aplicación en curso no resuelve el problema, pruebe reiniciando su computadora. Una vez restablecido totalmente su funcionamiento, vuelva a abrir la aplicación y compruebe si el problema se ha resuelto. si no  puede ver si su computadora esta bien conectada o verificar si algún programa no esta asiendo que pase eso .

Soporte técnico a distancia al hardware

Soporte técnico a distancia al hardware


Es un tipo de servicio que brinda asistencia con el hardware y software de un equipo de cómputo o algún otro dispositivo electrónico o mecánico.
Este servicio técnico trata de ayudar al usuario a resolver cualquier problema que tenga con un dispositivo electrónico o mecánico.
Las compañías que venden software y hardware ofrecen soporte técnico atreves de líneas telefónicas y vía internet para facilitar al usuario la solución de sus problemas. 
Imagen

Ventajas
  • Fácil y sencillo.
  • Se realiza el mantenimiento su equipo brindando soporte técnico a cualquier hora desde y cualquier lugar.
  • Asistencia técnica.
  • Mantenimiento preventivo de software.
  • Asistencia telefónica.
  • Soluciones personalizadas integrables en red
  • Combinación flexible de componentes de sistemas
  • Adecuación a los estándares más comunes
  • Soluciones homologadas y certificadas
  • Ampliables en todo momento
  • Estructura de costes económica gracias a soluciones a medida 
Desventajas
  • No poder hacer ningún tipo de mantenimiento al hardware
  • No poder formatear la otra pc.
  • Si se pierde la conexión se termina la asistencia a distancia.
  • No poder conectarte a más de 2 computadoras
  • Problemas que no entendamos a las explicaciones

Creación y elaboración de una bitácora de soporte técnico a distancia

Creación y elaboración de una bitácora de soporte técnico a distancia


Comprar un software:
Movable type: Es una herramienta web desarrollada como software libre destinada a la creación y publicación de weblogs. El weblogger, a la hora de usar este software, ha de disponer de un servicio de hospedaje y un servidor web que soporte bases de datos. Esta herramienta está orientada a usuarios entendidos, ya que hay que tener conocimientos avanzados para su instalación, como lenguajes de servidor.


Servicios de Terceros

Blogger: es un servicio creado por Pyra Labs, y adquirido por Google en el año 2003, que permite crear y publicar una bitácora en línea. Para publicar contenidos, el usuario no tiene que escribir ningún código o instalar programas de servidor o de scripting.



Typepad: Un servicio de servidores de bitácoras muy poderoso con un conjunto extenso de características. Una bitácora básica, incluyendo la habilidad de mostrar imágenes y permitir comentarios.

Otras Herramientas

En el campo laboral también se puede usar otras herramientas con las cuales podremos diseñar una bitácora como pueden ser Microsoft Word o Microsoft Excel, un ejemplo claro es cuando en algún trabajo nos piden diseñar una bitácora que en este caso seria de cuando brindemos algún tipo de soporte técnico a distancia, antes de brindarle algún servicio al usuario primero se hace uso de una bitácora, ya sea pedir sus datos como nombre, teléfono, especificar el problema y la solución, etc.


Tipos de bitácoras de soporte técnico a distancia

Tipos de bitácoras de soporte técnico a distancia



  •  Manual: es un registro de manera de diario en el cual los datos comunes son: fecha, hora, proceso, observaciones.
  • Concisa de base: Aquella donde se toma un control de lo almacenado
  • De venta: Aquella donde se toma un control de ventas y cuentas ya sea por día, semana, mes y anual con ella se sabe si se pierde o se gana para luego graficar.
  • De contenido: Es aquella en donde se registra la entrada de recursos al sistema.
  • De registro de reparación: Es el registro de técnicos donde se da a conocer el porcentaje de equipos y recursos reparados.
  • Blogs: son las bitácoras virtuales publicadas en internet de una manera no tan formal sin embargo, los requerimientos de eficacia son los siguientes:         Información: debe estar actualizado mantenerse al tanto de los últimos avances.

  1.           Actualización frecuentes: se debe actualizar cada dos o tres días para despertar el interés de los internautas.
  2.             Cantidad de contenidos: debe contener suficiente información es importante conservar todas las entradas o post.
  3.          Siempre claro un lenguaje: práctico y conciso (se puede encontrar imágenes dibujos ilustraciones gráficos etc.)
  4.         Palabras claves ideal para los motores de búsqueda el usar palabras en los encabezados o en el desarrollo.
  5.         Gramática debe ser impecables (no mala ortografía).
  6.         Credibilidad (debe tener información completamente transparente y no proyectar una Imagen que no permita cumplir su función.
  7.         Tono: los contenidos deben ser colocados informar lectura fácil y rápida
  8.         Interactividad: siempre debe estimular la participación
Bitácora Electrónica

El instrumento técnico que, por medios remotos de comunicación electrónica, constituye el medio de comunicación entre las partes de un contrato de obra pública o de servicios relacionados con la misma, en donde se registran los asuntos y eventos importantes que se presentan durante la ejecución de los trabajos.


Ventajas de manejar una bitácora electrónica:
  •          Bajo costo o gratuitos
  •          Fácil acceso
  •          Comunicación directa con otros usuarios
  •          Seguridad en el manejo de información
  •       Asignación de fecha y folios automáticos
  •       Cifrado de información
  •       Validez jurídica
  •       Empleo de la firma electrónica avanzada
  •       Uso de un centro de datos de alta disponibilidad y seguridad
Desventajas:
  •          Retroalimentación constante   
  •             Riesgo de plagio
  •             No se tiene control directo sobre la plataforma (cuando se tiene la versión  gratuita)
  •             No existe regulación ni control de contenidos




Elabora bitácoras de control de soporte

Elabora bitácoras de control de soporte

Se considera un cuaderno o publicación que permite llevar un registro escrito de diversas acciones. Su organización es cronológica, por lo que facilita la revisión de los contenidos anotados. En casos más exactos estos registros concentran procesos y experiencias de experimentos. 
Ejemplo:


Imagen

Seguridad para el soporte técnico remoto

Seguridad para el soporte técnico remoto


Seguridad para el soporte técnico remoto. La seguridad en este tipo de soporte técnico es fundamental al momento el que el técnico lo esté realizando ya que este mismo tiene acceso a la información de nuestra PC, en estos momentos somos vulnerables al robo de información. Recomendaciones de seguridad: 
No introduzca contraseñas para cuentas con privilegios al administrar un equipo de forma remota. Software que observa la entrada de teclado podría capturar la contraseña. O bien, si el programa que se ejecuta en el equipo cliente no es el programa que se supone que el usuario de control remoto, el programa que esté capturando la contraseña. Cuando se requieren cuentas y contraseñas, el usuario final debería introducirlas.No permitir a los usuarios configurar el control remoto en el centro de Software. No habilite la configuración del cliente los usuarios pueden cambiar la configuración de directiva o notificación centro de Software de para ayudar a evitar que los usuarios de ser espiado. Habilitar la dominio perfiles de Firewall de Windows. Habilitar la configuración del cliente Habilitar el control remoto en perfiles de excepciones de Firewall de clientes y, a continuación, seleccione la dominio Firewall de Windows para los equipos de una intranet. Cierre la sesión antes de salir. • Si cierra la sesión durante una sesión de control remoto y un registro como un usuario diferente, asegúrese de que cierre la sesión antes de desconectar la sesión de control remoto. No conceder a los usuarios derechos de administrador local. Al proporcionar a los usuarios derechos de administrador local, serán capaces de asumir el control de la sesión de control remoto o poner en peligro sus credenciales.¿Cuál sería la seguridad para ofrecer un soporte técnico? Puntos a tomar en cuenta para la seguridad del soporte técnico: El técnico no puede conectarse si usted no le da acceso. Esto se refiere específicamente que mientras el cliente o dueño de el equipo no de autorización para poder manipularla, el técnico no puede hacer nada sin un permiso. La autorización del usuario es requerida para el uso remoto de mouse y teclado. Mientras se realiza un soporte técnico remoto es posible considerar que el técnico debe de tener un acceso hacia el mouse y el teclado de la computadora, pero mientras el usuario no de esos permisos, o decida no conceder el uso del hardware, el técnico debe de buscar otras formas de resolver el problema.


Soluciones de problemas de del hardware de manera remota

Soluciones de problemas de del hardware de manera remota

Soluciones de problemas de software de manera remota

Soluciones de problemas de software de manera remota



*LA PC CONTIENE VIRUS.- Desinstalar y analizar el malware y solucionarlo.

*LA PC ESTA LENTA.-Desinstalamos los programas que no utilicemos borrar los archivos residuales, archivos basura,etc.

*FIREWALL ACTIVADO.-Activaremos el modo seguro del firewall para evitar amenazas.

*DRIVERS DESINSTALADOS.-Descargamos los drivers y los instalaremos según la versión de la PC que estemos utilizando.

*ARCHIVOS DAÑADOS.-Intentaremos restaurar los archivos solicitados por el cliente.

*ENCRIPTAR LOS ARCHIVOS.-Pondremos contraseña a los archivos que el cliente desea ocultar.

*INSTALAR ANTIVIRUS.-Instalaremos y ejecutaremos un antivirus a la PC que se desea proteger.

Ejecutar aplicaciones remotamente

Ejecutar aplicaciones remotamente

Lo que debes hacer es crear una conexión remota RDP y en la pestaña "programas" activas la casilla de verificación "iniciar el siguiente programa al conectarse" y listo!
De esa forma cuando ejecutes el RDP solamente entrara a esa aplicación y si el usuario cierra el programa se cerrará también la conexión.
Recuerda que para remotear los equipos puedes levantar los protocolos según windows o puedes instalar el hamachi en los equipos que quieras crear el enlace y te conectas con esa ip asignada. Windows interpretará esa ip como local; de esa forma no tendrás que habilitar puertos ni nada de eso.

Riesgos de soporte técnico remoto

Riesgos de soporte técnico remoto

Acceso a tu ordenador:

Esto quiere decir que el técnico o la persona a la que se le pidió ayuda tiene acceso legal al ordenador por medio del permiso que se le dio. Podrá entrar y realizar daño al equipo


Vulnerabilidad a robo de información almacenada en el pc:

El equipo está totalmente vulnerable a que la persona que tiene acceso al PC tiene toda la información disponible de nuestro equipo ETC.


Introducción de virus:

En el momento que se sincronizan los 2 equipos, se pueden llegar a pasar distintas cantidades o tipos de virus que pueden llegar a ser de gran problema 


Acceso a tu configuración de red:

Al realizar soporte, la persona puede llegar a meterse a la configuración de tu red y así obtener el PIN o SIDD de la señal, cambiar la configuración de la red y del sistema.

Manual de usuario

Manual de usuario

Características del software de soporte técnico a distancia

Características del software de soporte técnico a distancia

TEAMVIEWER


Multiplataforma
Multiplataforma
Multiplataforma de PC a PC, de móvil a PC, y de PC a conexiones móviles compatibles con Windows, Mac OS, Linux, Chrome OS, iOS, Android, Windows App y BlackBerry.

Máxima compatibilidad
TeamViewer funciona en un amplio espectro de plataformas, siendo el sistema de software más vanguardista desde la técnica hasta los sistemas operativos más antiguos.
Sin configuración
Empiece a usar TeamViewer de inmediato. TeamViewer funciona incluso detrás de firewalls y detecta automáticamente cualquier configuración proxy.

Fácil de entender
Disfrutar de una interfaz de usuario avanzada, ordenada de forma clara, sencilla, de manejo rapido y facil de operar.
Alto rendimiento
Conexión y enrutamiento inteligente, uso eficiente del ancho de banda, transmisiones rápidas de datos y ajustes automáticos de calidad que garantizan una experiencia de usuario optimizada.

Gran seguridad
TeamViewer emplea el intercambio de claves públicas/privadas RSA 2048, codificación de sesión AES (256 bits) de punto a punto, contraseñas aleatorias para acceso puntual, autenticación opcional de dos factores y control de acceso mediante listas blancas y negras.
Internacional
TeamViewer está disponible en más de 30 idiomas y es compatible con teclados internacionales, lo que lo convierte en la solución ideal para utilizarlo en todo el mundo.

Gratis para pruebas y Uso personal
Pruebe TeamViewer de forma gratuita sin tener que facilitar ninguna información personal. También puede utilizar el software en casa para uso particular de forma gratuita.

Utilización del software de soporte técnico

Utilización del software de soporte técnico

Opciones de configuración de TeamViewer

Iniciamos el TeamViewer y veremos la siguiente pantalla donde tenemos nuestro ID que será necesario para que se conecten a nuestro equipo, así como la contraseña que nos han proporcionado (podemos cambiarla por una de nuestro gusto).
Pinchamos en Extras/Opciones y nos pondremos a configurar TeamViewer.
Tenemos la primera pantalla donde podemos configurar el nombre para mostrar, el modo de inicio de TeamViewer (a demanda o automáticamente al inicio de Windows). Si seleccionamos inicio automático deberemos poner una clave estática para acceder al inicio de Windows. También tenemos la opción de aceptar conexiones LAN (si estamos en la misma red de ordenadores, muy útil si tienes un portátil y un sobremesa para manejar todo desde el portátil), o si solo queremos aceptar conexiones por LAN (aceptar exclusivamente).
Configuración TeamViewer
En el apartado de seguridad veremos una parte fundamental de este programa, ya que es donde configuraremos el tipo de contraseña que vamos a utilizar para que solo nosotros y no otros puedan conectarse al equipo.
Aquí es donde ponemos una clave estática que queramos usar para conectarnos siempre y no tener que depender de la dinámica que nos dan.
Si hemos seleccionado la opción de inicio automático, podemos elegir que se abra sólo a las cuentas de administrador sólo, o para todos los usuarios. A continuación vemos que pone “Seguridad de la contraseña para acceso espontáneo”, esto es para la clave dinámica que nos dan cada vez que iniciamos el programa. También podemos poner una lista negra de ID que no queremos que accedan a nuestro equipo, aparecerá como que estamos desconectados
Seguridad TeamViewer
En la pestaña “Control Remoto” encontramos la configuración de la calidad y velocidad, seleccionamos modo automático. Desmarcamos “Quitar papel tapiz remoto” ya que si está activado, el fondo de escritorio del que estamos controlando cambiará.
Seguridad TeamViewer
Las opciones del “Modo Reunión” son similares a las de control remoto, y nos permitirán configurar cómo queremos que se comporte esta aplicación cuando otros se conecten a nuestro ordenador.
Reunión TeamViewer
Desde el apartado “Ordenadores y contactos” podremos iniciar sesión en la plataforma de TeamViewer y podremos configurar tanto los ordenadores que tenemos guardados en nuestra lista de contactos así como una serie de funciones adicionales del cliente.
Ordenadores y contacto TeamViewer
En el apartado “Conferencia de audio” podemos configurar todo lo relacionado con las llamadas de voz al ordenador remoto. Aquí debemos poner nuestra configuración de altavoces y micrófono. Por defecto no hay que tocar nada.
Audio TeamViewer
Y lo mismo para el apartado de “Vídeo”, donde veremos la configuración de la webcam para las videollamadas al ordenador remoto. Deberemos poner nuestra configuración de webcam. Por defecto tampoco hay que tocar nada.
En el apartado de “Invitación personalizada” podemos configurar el mensaje que enviaremos a otras personas cuando las invitemos a utilizar TeamViewer.
Vídeo TeamViewer
Por último, el apartado de configuración avanzada nos va a dejar configurar muchas más opciones de las que vemos en los apartados anteriores, aunque si no tenemos conocimientos avanzados lo mejor es no cambiar nada.

Instalación y desinstalación de software de soporte técnico a distancia

Instalación y desinstalación de  software de soporte técnico a distancia

TEAMVIEWER

Desde tu PC con Windows, abre tu navegador y dirígete al sitio oficial del software desde aquí. En la pantalla principal, busca el menú Descargas y una vez dentro, en el margen superior, verás un botón con el logotipo y el nombre de Windows. Pincha sobre él y haz click en el botón que indica la última versión para que se inicie la descarga de la aplicación.
Página web de TeamViewer

2: Instalación de la aplicación

Cuando se complete la descarga, haz doble clic sobre el icono para iniciar el proceso de instalación. Entonces, aparecerá una pantalla de bienvenida a TeamViewer donde podrás seleccionar la opción de Instalar. Asegúrate de darle al botón que indica Privadamente / no comercial.
Ventana Instalacion TeamViewer

3: Configuración de TeamViewer

En la siguiente pantalla tendrás que determinar el tipo de instalación de TeamViewer. El asistente te preguntará si vas a querer acceder a tu ordenador remotamente, o por lo general, sólo lo querrás para conectarte a otros equipos. Si en este momento no lo tienes claro, mejor selecciona , que es la opción con más variedad.
Ventana para marcar la opción de instalar TeamViewer

4: Identifica el ordenador

Ahora tendrás que meter algunos datos para identificar el ordenador para cuando quieras usar el servicio TeamViewer. Escribe en los apartados la información con la que se encuentre de manera inequívoca el equipo y define una contraseña para acceder a él.
Ventana para Determinar tipo de instalación en TeamViewer




VNC

Como toda aplicación de control remoto, RealVNC tiene dos componentes: el servidor (que se instala en el equipo controlado) y el cliente (que se usa en el equipo que va a controlar). La descarga denominada VNC Free Edition for Windows contiene tanto el servidor como el cliente. Para bajar sólo este último, podemos escoger directamente VNC Free Edition Viewer for Windows.

La instalación del programa se reduce a la típica secuencia de pulsaciones de Next – Next – Next… Install. Las opciones marcadas por defecto son adecuadas.
Debemos pulsar el botón Configure y escribir dos veces la contraseña con la que accederemos desde el exterior. Debido a que nuestro PC servidor quedará a merced de quien logre el acceso, esta contraseña ha de ser muy sólida. Es recomendable que tenga al menos ocho caracteres (cuantos más, mejor) y que combine mayúsculas, minúsculas, números y símbolos, de forma aleatoria. Usar palabras de diccionario, en cualquier idioma, es equivalente a abrir las puertas de nuestro ordenador a media internet.
Contraseña adecuada: $ddEe·3454wS Com)=)
Contraseña inadecuada: En un lugar de La Mancha

Configuración del servidor

Si lo estamos ejecutando en un Windows 2000/XP/2003/posterior, es recomendable usar el Service Mode(modo servicio). En el menú Inicio > Programas/Todos los programas > RealVNC > VNC Server 4 (Service Mode) encontraremos cinco opciones:
  • Register y Unregister sirven para añadir o eliminar RealVNC de la lista de servicios en Panel de Control > Herramientas Administrativas > Servicios. Habitualmente no tendremos que tocarlas para nada.
  • Start y Stop sirven para arrancar o detener el servicio. Esto también lo podemos hacer desde Herramientas Administrativas.
  • Por último, con Configure podremos modificar las opciones.
Escogiendo esta última opción, nos encontraremos con un menú familiar: es el mismo que ha aparecido en la instalación. Si no queremos complicarnos mucho la vida, lo único que tenemos que modificar aquí es lo siguiente: en la pestaña Authentication, desmarcar la casilla Prompt local user to accept connections y aceptar para salir del menú. Con esto ya podremos pasar directamente a la configuración del cliente.
Desktop: aquí podemos desactivar algunos adornos del sistema operativo controlado con el fin de mejorar el rendimiento del control remoto, si tanto las limitaciones en la potencia de los equipos como la capacidad de nuestra conexión pueden ralentizarlo. Con Remove wallpaper y Remove background patterndesactivaremos respectivamente la imagen y el fondo del escritorio de Windows; mientras que conDisable user interface effects eliminaremos efectos como el que desaparezcan los menús “difuminándose” y pijadas similares.
Authentication: es la pestaña donde anteriormente hemos introducido la contraseña. Aquí nos encontramos con otra importante opción: Prompt local user to accept connections. De forma predeterminada está marcada, lo que implica que toda conexión externa ha de ser autorizada por alguien que esté sentado frente al PC servidor. Obviamente, si vamos a conectarnos a nuestro propio ordenador mientras estamos fuera, hay que desmarcar esta opción.

Configuración del cliente

Una vez instalado, lo arrancaremos desde Inicio > Programas/Todos los programas > RealVNC > VNC Viewer 4 > Run VNC Viewer.
No hay mucha complicación en este menú. En la casilla debemos meter la IP o dominio del servidor.
Si en éste hemos cambiado el puerto 5900 por otro, debemos añadir a la IP el símbolo de dos puntos (:) y el puerto nuevo. Ejemplo: 100.90.100.90:5901 para conectarse al servidor de IP 100.90.100.90 cuyo RealVNC escucha por el puerto 5901. O usuario.dyndns.org:5901 si usamos algún redireccionador de IPs dinámicas, en este caso DynDNS.
Después de introducir la contraseña en el siguiente menú, ya tendremos control sobre el servidor.
En el botón Options del primer menú encontraremos algunas opciones interesantes:
  • Colour & Encoding: en Color level podremos ajustar el número de colores que queremos visualizar en la pantalla. A mayor número de colores, más ancho de banda se requiere.
  • Inputs: aquí configuraremos qué órdenes aceptará el servidor: las del ratón (send pointer); las del teclado (send keyboard); que el contenido de nuestro portapapeles pase al servidor (send clipboard); al contrario, que el portapapeles de la máquina controlada pase al nuestro (accept clipboard) y las teclas especiales como la de Windows o la de Aplicación (pass special keys). También encontraremos una tecla Menu Key (inicialmente F8) para poder sacar el menú cuando nos encontremos en el modo “pantalla completa”.
  • En los otros dos menús no hay nada especialmente significativo: en Misc. podemos configurar algunas opciones secundarias, mientras que en Load/Save tendremos la posibilidad de guardar o cargar configuraciones.

Uso del cliente

Mientras estemos manejando remotamente otro equipo, podemos pulsar la barra de título con el botón derecho del ratón o dar a la tecla Menu Key (normalmente F8) para sacar el menú de opciones. Las más llamativas son:
  • Full screen: para pasar a pantalla completa.
  • Ctrl/Alt: escogiendo una de las dos, enviaremos la pulsación de esa tecla al PC remoto.
  • Send Ctrl-Alt-Del. La pulsación de Control+Alt+Supr (Del en teclados ingleses) seguirá afectando a nuestro equipo, no al remoto. Si queremos enviar esta orden al servidor, deberemos usar esta opción.
  • Refresh screen: en conexiones lentas o saturadas, a veces tendremos que usar esta opción para actualizar la imagen.